Políticas y Procedimientos del Colegio

Indumentaria:

“la ropa es necesaria, la moda no” La piel es el órgano más grande y en los niños es extraordinariamente sensible. Las fibras naturales (lino, algodón, lana y seda) son especialmente recomendables; estas no sólo dejan respirar al cuerpo, sino que respiran con el. Las fibras artificiales (poliéster, rayón, elastano, lycra, etc.) no respiran y causan electricidad estática por fricción, lo que altera el comportamiento de los niños negativamente; los hace irritables y nerviosos. Además de colaborar con la naturaleza al no usar estos materiales, podemos evitar alergias, que se han ido desarrollando en los últimos años (hoy en día hay 10 veces más población alérgica y sigue creciendo), provocadas por las fibras sintéticas que utilizamos cada vez más para vestirnos y los químicos con los que son tratadas (colorantes, suavizantes, etc). La ropa debe acompañar la vida de nuestros hijos, y facilitarles las actividades que realizan sin resultar impedimento de forma alguna; por ello son ideales prendas que no impidan el movimiento, que tan presente está en los niños; prendas seguras y prácticas (calzado cómodo, pantalones que no aprieten). Además de ayudarles a ser autosuficientes, la ropa cómoda influye a la hora de desarrollarse en el juego y la socialización. La moda no tienen en cuenta muchas veces estos aspectos. En razón a que los niños/as pasan parte del tiempo al aire libre, todos los días, es importante que vengan con ropa adecuada para hacer frente al frío y la humedad; para ello es recomendable vestir a los niños con varias capas de ropa, de las que se puedan ir liberando conforme transcurra el día. Agradecemos evitar prendas con logotipos, fotos, personajes de moda, emblemas de equipos, colores fuertes (flúor/negro) o dibujos llamativos ya que distraen a los otros niños, los disfraza de algo que no son en su esencia individual, pueden ocasionar situaciones de conflicto por rivalidad o competencia, no contribuyen al ambiente de respeto y armonía que buscamos en el centro y pueden colocar al niño/a en una situación de ser, él mismo, un vehículo publicitario (situación que de ninguna manera queremos fomentar); por otro lado estamos queriendo educar hacia la libertad y esto no se corresponde haciendo que nuestros niños lleven propagandas en sus camisetas. El centro se esfuerza por ser modelo de calidad y belleza en el proceso educativo y por mantener una atmósfera cuidada y de respeto por todo lo referente a la vida de los niños en el centro. Vestir adecuadamente según la ocasión y el lugar forma parte de los hábitos de higiene física y mental.

Alimentación:

Los alimentos que se proporcionan para el almuerzo, en el ciclo de infantil, son vegetarianos, y en la medida de su disponibilidad ecológicos y bio-dinámicos. El diseño del menú está a cargo del Cuerpo Docente y regido por los principios de la metodología Waldorf; de tal manera que a cada día le corresponde un cereal. Todos los niños comen lo mismo, en el horario de almuerzo (10:30 h). Por lo que es de suma importancia que los niños hayan recibido en casa un desayuno completo rico en fibra, fruta y proteína. Agradecemos no traer el desayuno a la escuela; el que los niños se sienten a comer ni bien llegan, representa un impedimento para el normal desarrollo de sus dinámicas diarias. Los niños del ciclo de Primaria traen su almuerzo de casa siguiendo los lineamientos fijados por el Cuerpo Docente al comienzo del año. Es importante evitar bollería industrial, alimentos excesivamente dulces o salados o alimentos festivos (chocolates, golosinas, helados, tarta … ect.). Nota interesante: Después de consumir azúcar, los niños experimentan una rápida elevación de la adrenalina, una hormona estimulante que causa hiperactividad; estudios de la escuela de medicina de la Universidad de Yale, revelan que cuando los niños ingieren azúcar liberan el doble de adrenalina al torrente sanguíneo que en el caso de los adultos. Los niños experimentan posteriormente una tremenda caída, ya que los azúcares refinados se descomponen rápidamente en el cuerpo dejándolos cansados, irritables y sin poder concentrarse. Es por esto que pedimos poner especial atención a la hora de elegir los alimentos para nuestros niños.

Higiene:

Los niños deben venir al centro aseados, con ropa limpia, peinados, y con las uñas recortadas. El niño no debe asistir al centro si se encuentra enfermo (después de una noche de fiebre, mocos, tos, estornudos persistentes, etc). Si el niño se enferma mientras esta en el centro se notificará de inmediato al padre, madre o tutor, con el fin de que sea recogido en brevedad. El centro no cuenta con infraestructura necesaria para atender a niños que no puedan participar de las actividades. Por ello es muy importante que la asociación cuente con los datos de contacto actualizados de las familias, así como los datos de las personas responsables en caso de no poder contactar a los padres del niño. Los niños con cualquier tipo de enfermedad contagiosa (enfermedades infantiles, piojos, liendres, parásitos, etc) NO pueden asistir al centro hasta estar sanos. Adicionalmente se debe avisar al centro para que el resto de familias tomen medidas de prevención y evitar que se contagie a otros niños. Mantener el ritmo y la regularidad en las actividades cotidianas del niño es muy importante ya que le aporta confianza y seguridad; por ello recomendamos establecer horas fijas para dormir, comer, y en caso de programar actividades extra-escolares hacerlo de manera razonable sin saturarlo. Un día en nuestra escuela está lleno de actividad y exigencias tanto físicas como mentales. Para que los niños puedan recibir todos los beneficios de la educación, es importante asegurarse de que duermen lo suficiente; el número de horas, aproximado de sueño, recomendado según la edad es: 12 horas para los menores de 6 años, 11 horas para niños entre 6 y 7 años y 10 horas para niños entre 8 y 9 años.

Tecnologías:

El uso del teléfono móvil por parte de los padres, dentro de las instalaciones, debe de ser racional y discreta. Agradecemos restringir el uso del mismo al máximo mientras se permanezca en las instalaciones. La toma de fotografías o videos durante los eventos al aire libre deben hacerse con discreción y sin llamar al atención de los niños. Para fotografiar o grabar actividades dentro del centro, debe contarse con la previa autorización del Cuerpo Docente. La exposición de los niños a la tecnología en horario extra-escolar (televisión, salas de cine, video-juegos, ordenadores, tablets, teléfonos, etc.) no constituye una actividad saludable; evidencias demuestran que tiene un efecto dañino en sus capacidades imaginativa y creativa, en su desarrollo cerebral, en su integración sensorial, así como en su salud física y emocional. La metodología Waldorf desarrolla la creatividad y la capacidad de asombro de los niños mediante la creación de un ambiente de juego y aprendizaje a través del descubrimiento. Para que la vida familiar en casa sea congruente con las intenciones de la educación Waldorf recomendamos que, en el caso de los niños de 0 a 7 se evite el uso de estos medios, y para los niños de primaria el uso sea restringido y siempre supervisado por el adulto; idealmente, durante la semana no debería haber actividad alguna relacionada con tecnologías. Exhortamos a los padres de familia a investigar sobre los efectos del uso de la tecnologías y como ayudar a sus hijos en este aspecto; así como intercambiar puntos de vista con otras familias y maestros. El respaldar estos lineamientos en casa ayudara a crear el ambiente propicio para el sano y equilibrado desarrollo del niño.