Historia:

Actividades en el Jardin - Escuela Waldorf

Las Escuelas Rudolf Steiner, llamadas también Waldorf, forman parte de un movimiento pedagógico con casi 100 años de experiencia. La primera Escuela Waldorf fue fundada en 1.919 en Stuttgart (Alemania) por el filósofo y profesor Rudolf Steiner a instancias del dueño de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, para la formación de los hijos de los obreros de la misma. Desde su nacimiento hace más de 90 anos, salvo en el período de la segunda guerra mundial, las Escuelas Waldorf se extendieron por el mundo entero; en los últimos 25 años han aumentado considerablemente y no han dejado de darse a conocer y extenderse por el mundo. Han demostrado su efectividad en 60 países del mundo entero. Actualmente hay más de 900 centros de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional; unos 2.000 Jardines de Infancia y 250 centros de Pedagogía Curativa para niños deficientes y adultos con problemas de adaptación. También centros de rehabilitación para drogadictos y varios Seminarios de Formación de profesores, desarrollan su labor en los cinco continentes distribuidos por 78 países en el mundo. Las encontramos en casi todos los países de Europa, en Los Estados Unidos, en Rusia, Israel, La India, en muchos países de Sudamérica, Australia, Japón, China y en países del continente africano

Metodología:

flower-crowns

La pedagogía Waldorf pone especial énfasis en el acompañamiento de las diferentes etapas evolutivas del niño por parte del docente; es decir intenta proveer al niño de lo que necesita según su momento evolutivo y no según lo que el sistema social pretende de el. Se plantea la educación como un desarrollo hacia la libertad individual. El currículum de la Escuela Waldorf está fundamentado sobre una base antroposófica que tiene en cuenta las diferentes etapas evolutivas del niño, pero es equivalente en contenidos al currículum del sistema oficial. Es decir, un niño que asiste a la escuela Waldorf no está menos preparado a nivel de conocimientos adquiridos que otro que asiste a la escuela pública. La gran diferencia de la pedagogía Waldorf está en el modo de adquirir esos contenidos. La experiencia muestra que en cada edad el niño desarrolla distintas formas de aprehender el mundo. El método y los contenidos de enseñanza deben ser coherentes con las necesidades y capacidades de cada edad.

Relación con la UNESCO:

Esta Organización Cultural Científica y Educativa de las Naciones Unidas afirma que los ideales y principios éticos del movimiento de escuelas Waldorf corresponden con los de la UNESCO. Escuelas Waldorf de todo el mundo, entre ellas algunas de España, participan en el Proyecto de «Escuelas Asociadas a la UNESCO”.